miércoles, 22 de mayo de 2013

La crisis del papel: algunos datos reveladores, por Ana Martínez Sanjurjo

Sería absurdo negar que el número de lectores de prensa en papel y, en consecuencia, las ventas, se han visto muy reducidas en los últimos años. Basta con echar un vistazo rápido a las Estudios Generales de Medios (EGM) de los últimos años para corroborar que esto es así: de los 15.664 lectores diarios del 2007, se ha pasado a registrar 14.223 en 2012.
EGM 2007                                                                                                         EGM 2012
              





Esta tendencia negativa que se ha venido dando en los últimos tiempos, tras décadas de incremento de los lectores, tiene sus causas principales coyuntura general de crisis económica y, más concretamente, en el evidente desgaste que ha supuesto para la prensa impresa la irrupción de los medios de comunicación online. Estos últimos cuentan con una gran accesibilidad y, en general, son gratuitos, mientras que la prensa tradicional exige el desplazamiento del lector al punto de venta y, salvo en el caso de los periódicos gratuitos, suelen ser de pago.
Este descenso de ventas no sólo ha afectado a diarios de pequeña tirada o de reciente creación, sino que es generalizado y ni las cabeceras más importantes han podido evitarlo. De esta forma, y según datos de la OJD (Oficina de Justificación de la Difusión) correspondientes al mes de noviembre de 2012, El Mundo habría perdido en esos últimos meses del pasado año un 22% de ventas y un 26% de difusión. Por su parte, el otro gran diario generalista de España, El País, habría bajado un 8% en ventas y un 12% en difusión. En cuanto a ABC y La Razón, ambos periódicos registraron descensos similares en sus ventas, en torno a un 14%.
En cuanto a los diarios regionales, la propia OJD recoge que sus ventas también se han visto sensiblemente reducidas: El Periódico de Catalunya ha perdido un 14%, mientras que La Vanguardia un 13% y La Voz de Galicia un 11%.
La prensa deportiva, que tiene gran importancia en nuestro país (Marca es el diario más leído con una gran diferencia sobre su inmediato seguidor, tal y como demuestran las gráficas anteriores) también ha registrado un descenso en sus ventas. Así, tal y como manifiesta la AEDE (Asociación de Editores de Diarios Españoles), Marca retrocedió casi 14 puntos porcentuales con respecto a 2011, mientras que As se dejó “sólo” un 9%.

El sector de las revistas también se ha visto afectado por esta crisis del papel: la difusión de revistas en España ha descendido casi un 15% desde el comienzo de la crisis (2008). Por segmentos, las que más han acusado este descenso son las de tipo femenino-popular (Pronto, Cuore, etc.), sobre las que recae más del 32.5% del desplome general de las ventas. Les siguen las del segmento juvenil-femenino (-24.24%) y las de ciencia-informática (-21.38), según la SGEL (Sociedad General Española de Librería).

La muerte del Qué!, por Yinning Jiang


Qué! es un periódico español gratuito, perteneciente a Vocento, editado por Factoría de Información. nació en el año 2005 de la mano del Grupo Recoletos, que lanzó el diario en una docena de ciudades con una tirada inicial de un millón de ejemplares. En 2007 fue adquirido por Vocento por 132 millones de euros y llegó a convertirse en uno de los diarios gratuitos más leídos.y llegar al 26% de la cuota de mercado publicitario. Cuenta con 120 personas en plantilla y, además, es el más valorado según un informe publicado por Ipsos Media, “Exprimiendo la prensa gratuita”. El 1 de agosto de 2007 entró a formar parte de Vocento, que reforzó su posición en prensa escrita en España.
En enero de año pasado, el grupo lanzó un rediseño del diario para tratar de "acercarse a la audiencia urbana, tratando los temas que les afectan más de cerca y aprovechando las posibilidades que permiten últimos modelos de teléfonos móviles", mediante la introducción de códigos QR que permiten actualizar la información con sólo acercar su smartphones al papel.
Además, el grupo anunció que iba a dejar de distribuir el periódico en algunas ciudades para concentrar su difusión y su distribución en las ediciones de Madrid y Barcelona, las de mayor peso y donde el diario concentra la mayor parte de su público.
El 29 de junio de 2012 publicó su última edición impresa en todas sus provincias de emisión tras un último año de crisis publicitaria y no pudiendo mantener la entrega gratuita de este periódico. Actualmente, se puede seguir a través de su web toda la actualidad diaria. No obstante, continúa todavía una publicación impresa en la provincia de Bilbao llamada Qué! Nervión y que, de momento, no desaparecerá.
De consumarse el cierre de Qué!, el diario gratuito de Vocento se sumaría al cierre del diario Metro, que dejó de distribuirse en papel en España en 2009, y al diario también gratuito ADN, editado por el Grupo Planeta, que echó el cierre en 2011.


Qué.es es un portal informativo con la última actualidad y que ofrece las últimas noticias gran variedad de contenidos, sin olvidar los blogs y los elementos de participación como las votaciones de noticias y los comentarios.
Según muestran los datos de la ComScore MyMetrix, hasta Abril ,2013 , más que 970,000 usuarios únicos por la web Qué.es y ya tiene 3 millones páginas vistas.

Medios de comunicación independientes (de verdad), por J.Alberto Mesas


"El periodista debe hacer su trabajo, que es producir información. Cualquiera puede dar opinión, pero el periodista primero debe dar información para que la gente pueda construir sus propias opiniones libremente". Así de contundente se muestra Edwy Plenel, defensor a ultranza de la libertad de acción de los medios frente a los poderes políticos y económicos, gurú del periodismo digital y fundador del revolucionario 'Mediapart'.
Revolucionario porque en apenas cinco años este medio digital francés ha conseguido, financiado exclusivamente por sus lectores, alcanzar los 75.000 suscriptores, superar los tres millones de visitas únicas al mes, generar un volumen de negocio de seis millones de euros e ingresar 700.000 euros de beneficios netos siguiendo una fórmula muy sencilla: creer en el periodismo.
"Soy un periodista normal, que hace un trabajo normal para conseguir una democracia normal. Creo que yo lucho por la tradición del periodismo, la independencia de los profesionales y el trabajo de investigación demostrando a todos los periodistas del mundo que podemos crear valor sólo con nuestro trabajo", explica Plenel, que ha visitado Madrid para presentar su libro-manifiesto 'Combate por una prensa libre'.
"La utilización de combate tiene un doble significado. Primero se trata de un homenaje al periódico fundado por Albert Camus y la resistencia francesa durante la ocupación nazi 'Combat', pero sobre todo hace referencia a la labor combativa del periodista", cuenta el ex director de 'Le Monde'. Porque los profesionales de la información deben luchar por proporcionar eso mismo, información de calidad, que fomente el debate público y abra nuevas posibilidades para la democracia.
Pero la información cuesta. "Tenemos un enemigo que es el entretenimiento, los cotilleos, las opiniones vagas. Lucho contra la ilusión de la gratuidad publicitaria. No contra sino por el derecho a saber de la gente», explica el ex director de 'Le Monde'.
Desde su nacimiento en 2008 Mediapart ha destapado diversos escándalos que van desde el 'affaire' Tapie, el caso Bettencourt, los maletines de Takedine o la financiación ilegal de la campaña electoral de 2007 por parte de la Libia de Gadafi a las cuentas sospechosas en la fundación de Carla Bruni y las cuotas raciales en la selección de fútbol francesa. Y su labor no se queda aquí sino que continúa ofreciendo un espacio de debate a sus lectores.
Así 'Mediapart' consta de dos secciones: la propia revista, 'Le Journal', dirigido por periodistas profesionales, y 'Le Club', un foro de colaboración editado por la comunidad de suscriptores. Porque aunque no le gusta el término de 'periodismo ciudadano' sí cree en el papel de la población como fuente y motor del debate democrático. Y para demostrarlo Mediapart lanzó en 2011 FrenchLeaks, un sitio web de chivatazos inspirado en Wikileaks.
Frente al cacareado final del periodismo, Plenel ofrece una visión optimista de la profesión, apostando por la calidad y la investigación para convencer a los lectores de que esta información tiene precio. "Estamos viviendo una revolución industrial tecnológica. 'Mediapart' es un periódico de calidad, sin papel y sin fronteras que dentro del mundo digital defiende la tradición periodística".
Y con todo Plenel sigue sorprendiéndose ante su ascenso a los altares del periodismo. "Por qué un periodista que hace su trabajo de forma normal se convierte en una curiosidad. Yo no soy excepcional, sólo hago mi trabajo", cuenta Plenel, a lo que añade con una sonrisa: "Mi reflexión es muy antigua, quizá yo soy más constante".
Ahora su objetivo es exportar el modelo de Mediapart a otros contextos nacionales. El resultado ya ha llegado a España y es Infolibre, un medio digital creado por el ex director de 'Público' Jesús Maraña financiado a través de los ingresos publicitarios y las cuotas de los socios. 'Mediapart' colabora con el medio editorialmente intercambiando artículos e información además de participar como accionista con un 10% del capital.
En definitiva, si el futuro del periodismo, y con él el futuro de la democracia, pasa por volver al origen de la profesión tiene razón Plenel cuando concluye: "Mi información, tu discusión"

Nuevos medios en papel; semanales o mensuales, por Mikel Venys


Ultimamente con la rápida aparición de las nuevas tecnologías muchos periódicos han tenido que conformarse con contar con una versión digital en la web o reducir sus publicaciones.
Sin embargo aunque sea muy complejo mantener un periódico diario han surgido muchos
grupos de prensa creadores de periódicos semanales y mensuales de gran éxito. Veamos algunos ejemplos :


La marea : Es un periódico mensual con aspiraciones a ser en el futuro semanal.. Sus trabajadores forman la cooperativa MásPúblico , extrabajadores de la edición en papel del diario Público.
Posee una banca financiera independiente creada por miles de socios y lectores que le permite sacar adelante un periódico libre de intereses empresariales o políticos. Los principios que rigen La marea son la igualdad , la libertad y la defensa de lo público.
Una de sus principales características es la economía justa ya que las tarifas por artículos y fotografías están consensuadas con colegios y asociaciones de periodistas.


Mongolia : Revista Mongolia es un medio mensual publicado en papel que nace en 2012 coincidiendo con los peores momentos económicos y sociales del país. Su contenido es variado ya que principalmente esta integrado por artículos de humor pero también incluye reportajes de periodismo de investigación centrados en temas políticos y sociales. Es similar a otros ejemplares de revista satírica como son El jueves , La codorniz o Hermano lobo


Otras empresas periodísticas han optado por la combinación . Han innovado haciéndose un hueco en la red pero a su vez han mantenido sus publicaciones en papel.


Tomemos como ejemplo el caso del conocido periódico The New York Times que ha conseguido adaptarse a los nuevos tiempos añadiendo una versión digital de lunes a viernes sin prescindir de su periódico en papel los fines de semana.

La muerte de los pequeños diarios, por Jose Manuel Pérez

A mediados de la década pasada surgió en España un nuevo movimiento periodístico; el de los diarios independientes. Tras décadas de un sector dominado por las grandes cabeceras, pequeñas publicaciones pretendían abrirse paso gracias a inversiones de publicidad y a precios asequibles, muchos diarios incluso fueron puestos a la venta gratuitamente, como el 20 minutos, Metro o el ADN.


Pero la crisis a afectado especialmente al sector del periodismo, como bien sabemos. Cada vez más se hizo cuesta arriba el sacar nuevas publicaciones o incluso mantenerlas. Desde 2010 han cerrado numerosas de estas publicaciones de las que estamos hablando por la incapacidad de hacer frente a las deudas que generaban. 

Hablaré de dos casos conocidos. El primero, el del diario ADN. Creado por el grupo Planeta en el año 2006, pretendía financiarse a través de la publicidad tanto en sus páginas como en su web, y pronto alcanzó el éxito, llegando a ser el quinto periódico generalista más leído del estado. Dirigido por Albert Montagut, poco antes de su cierre incluso llegó a ampliar el número de páginas con que contaba.

El ERE que suponía el final de la publicación cogió a todos por sorpresa. Los 60 trabajadores con los que contaban las redacciones del periódico en Valencia, Madrid y Barcelona  fueron despedidos, y el periódico publicó su último número el 23 de Diciembre de 2011.


Quizá el caso más conocido sea el del diario Público. Creado por la compañía Mediapro, comandada por el magnate de la comunicación Jaume Roures, salía al público con un precio de 50 céntimos, estrategia que ya utilizaran otros diarios para darse a conocer como La Razón. Con una línea editorial claramente de izquierdas, Público tuvo un impacto importante en el sector. Dirigido por Ignacio Escolar pronto se convirtió en un icono de la ideología.


Pero la crisis publicitaria también fue decisiva de cara al futuro de la cabecera. Resultó imposible encontrar los inversores necesarios para que se salvaran los más de 20 millones de euros de deuda que el periódico debía, así que en febrero de 2012, tras presentar concurso de acreedores, Público cerraba.

A diferencia de ADN, Público, sí que mantiene su edición digital, en la que trabajan unas 20 personas de las 160 que antes estaban empleadas en la cabecera, y que ha ganado varios premios como medio digital.

Se puede decir que la crisis de los pequeños periódicos viene dada por la crisis publicitaria. Desde 2007, el sector ha perdido el 50% de los ingresos que provenían de anuncios y que eran la principal vía de financiación de que disponían. Ese año la inversión llegó a los 1890 millones de euros, mientras que en 2011 apenas llegó a los 1000 millones, cifra insuficiente para sostener a todos los medios que dependen de ello.